micropropagacion

LABORATORIO
DE MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN IN VITRO

micropropagacion

LABORATORIO
DE MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN IN VITRO

LA CIENCIA AMBIENTAL DETRÁS DE COBRE PANAMÁ

Laboratorio de micropropagación y conservación in vitro

Cobre Panamá, en alianza con la Universidad Latina, han puesto en funcionamiento el Laboratorio de Micropropagación y Conservación in vitro donde la ciencia panameña tiene un espacio para la investigación y la reproducción de especies nativas y endémicas de Panamá.

Las plantas obtenidas in vitro en este laboratorio, una vez aclimatadas, serán parte de los programas de restauración continua de las áreas mineras, así como de los planes de conservación de estas especies en otras áreas del país.

La ciencia ambiental detrás de cobre panamá - muestras La ciencia ambiental detrás de cobre panamá - planta

Recorre virtualmente este laboratorio ubicado físicamente en las instalaciones de la Universidad Latina de Penonomé.

¡Haz clic para conocer la ciencia ambiental detrás de Cobre Panamá!

Hacemos minería social y ambientalmente Responsable

Aplicamos altos estándares nacionales e internacionales de Gestión Ambiental. Mediante el Estudio de Impacto Ambiental Categoría III (EsIA III), aprobado en el año 2011, Cobre Panamá asumió 371 compromisos, de los cuales 265 son ambientales y de estos, 73 están enfocados a la conservación de la Biodiversidad en el área del proyecto.

Es así como llevan a cabo nuestros programas de conservación, restauración e investigación que apuntan a lograr un Impacto Neto Positivo en nuestra biodiversidad.

La implementación de este laboratorio tiene como misión estratégica preservar el acervo genético de especies nativas de flora, que contribuirán a la conservación de los bosques a través de nuestros programas de restauración y rehabilitación ecológica.

Conoce más de

Micropropagación

¿Qué es la Micropropagación?

La micropropagación es una de las aplicaciones del cultivo in vitro más empleada, que nos permite obtener “clones” a partir de explantes (fragmentos) de una planta madre. En otras palabras, a partir de una pequeña sección podrías obtener plantas genéticamente iguales a la planta original. La micropropagación se utiliza en la conservación de especies amenazadas, obtención de plantas sanas y libres de virus, la producción masiva de plantas ornamentales, medicinales y algunos cultivos de interés agronómico.

¿Por qué emplear la micropropagación para la conservación de Especies de Interés?

Las técnicas de micropropagación permiten la multiplicación de aquellas plantas que se resisten a la propagación convencional, conservar su integridad genética y obtener altas tasas de rendimiento de un reducido material de partida.

Métodos de micropropagación

Los métodos de micropropagación según el tipo de explante empleado y la vía por la que se obtenga la plántula se podrían dividir en dos grupos: el primero en el que obtengo una planta a través de la inducción directa de brotes de yemas axilares/apicales; el segundo en el que obtengo una planta a partir de un explante de tejido somático, por ejemplo, un fragmento de hoja o raíz.

La diferencia entre estas metodologías radica en que en el primer caso se induce el brote a partir de meristemos preexistentes (tejidos con células capaces de originar tejidos y órganos especializados). Mientras que, en el segundo se da la formación de órganos de novo a partir de células somáticas (regeneración adventicia).

Micropropagación

Etapas del proceso de micropropagación

Etapa 1

Selección y preparación del material vegetal

Se realiza una minuciosa selección del material vegetal teniendo en cuenta el genotipo, condiciones de crecimiento, edad, gradiente de regeneración, estado sanitario y fisiológico de la planta.

Etapa 2

Iniciación

El material seleccionado en la etapa 1 se esteriliza, se corta en pequeños fragmentos y se coloca en el medio de cultivo para su inducción in vitro.

Al final de la iniciación la mayoría de explantes deberían sobrevivir sin presentar problemas de contaminación.

Ciencia al servicio de Panamá

Más que un laboratorio de Micropropagación

Somos un equipo multidisciplinario de microbiólogos, biotecnólogos de plantas, botánicos y personal de apoyo de biodiversidad que trabajamos juntos en el rescate de flora encaminado a los programas de reforestación y restauración de Cobre Panamá.

Nos sentimos orgullosos de formar parte de este novedoso proyecto que apuesta por el uso de la biotecnología como herramienta de conservación de la flora silvestre y por eldesarrollo de nuestro país.

¿Qué es la formación de órganos de novo?'

La formación de órganos de novo de una célula somática se refiere a que as células presentes en ese explante ya tienen una función, por lo que es necesario quitarles su especialización y llevarlas a un estado de desdiferenciación meristemáticas para que recupere su capacidad de rediferenciarse y así, poder obtener a partir de ella órganos o embriones.

¿Qué es una Especie de Interés?

Las especies de interés en micropropagación son aquellas plantas seleccionadas para ser reproducidas mediante técnicas de laboratorio que permiten generar grandes cantidades de plantas idénticas en poco tiempo.

Estas Especies se eligen por su valor económico, agrícola, medicinal, ornamental o ecológico. La micropropagación es útil para especies con reproducción sexual limitada, de difícil propagación por otros métodos, o para la conservación de especies en peligro de extinción.

Ejemplos comunes incluyen plantas ornamentales, frutales, especies forestales, y cultivos comerciales como el banano, la caña de azúcar y el cacao.

Grupos de Métodos de Propagación

Grupo 1

En el primer caso, se puede tomar el brote (yema apical) y/o la parte del tallo donde están pegadas las hojas (yemas axilares) de la planta, colocarlo en medio de cultivo y, bajo determinadas condiciones, obtendremos nuevos brotes.

Estos brotes pueden ser subcultivados para que generen más brotes o pueden cultivarse directamente en un medio de cultivo para su enraizamiento, para finalmente obtener una o varias plantas.

Grupo 2

En el segundo caso podemos tomar como ejemplo un explante de hoja, y al colocar ese explante en un medio de cultivo bajo determinadas condiciones se podrían obtener plantas a través de las siguientes vías de regeneración:

a) Morfogénesis directa: Cuando se forman directamente del explante brotes o embriones (embriogénesis directa) de los que luego se pueden obtener nuevas plantas.

b) Morfogénesis indirecta: En el explante se forma un callo (conjunto de células que se dividen de forma activa) y es, a partir de este callo, que se generarán brotes o embriones (embriogénesis indirecta) que, al igual que en la vía directa, permitirán obtener nuevas plantas.